Aprende a identificar lunares anormales 

Estos datos de la Skin Cancer Foundation te permitirán estar atento al comportamiento de tus lunares y a comprender la importancia de la aplicación diaria de protector solar: 

  • Tener 5 o más quemaduras de sol de forma simultánea en todo el cuerpo duplica el riesgo de tener melanoma
  • Cuando se detecta temprano, la tasa de supervivencia para el melanoma es del 99 %. 
  • El uso diario y regular de protector solar con un SPF 15 o superior reduce el riesgo de desarrollar melanoma en un 50 %. 
  • Solo entre el 20 y el 30 % de los melanomas se encuentra en lunares existentes, mientras que del 70 al 80 % se presenta en piel aparentemente normal. 
  • Alrededor del 90 % de los cánceres de piel no melanoma está asociado con la exposición a los rayos del sol. 
  • El uso diario y regular de protector solar con un SPF 15 o superior reduce el riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas en un 40 %, aproximadamente. 

¿Necesitas más motivos para convencerte de que el uso del protector solar es diario y obligatorio? Y no solo por las preocupaciones relacionadas con el envejecimiento prematuro o las manchas en la piel, sino porque la aparición de carcinomas o melanomas es una consecuencia real de la exposición al sol. 

¿Qué son los lunares y por qué pueden convertirse en carcinomas o melanomas? 

Los lunares son pequeñas manchas o protuberancias creadas por la agrupación de celular pigmentadas (melanocitos). Suelen tener un color uniforme (café, marrón claro o negro), redondos u ovalados e inofensivos. 

Algunos nacen con lunares y otros los desarrollan a lo largo de su vida. De hecho, los lunares siguen formándose hasta los 40 años, más o menos, y en los adultos mayores, tienden a desaparecer. 

Aunque la aparición de lunares nuevos es un proceso normal y la mayoría de ellos son benignos, se ha evidenciado que su nacimiento se debe a la interacción entre factores genéticos y exposición solar. Ten en cuenta que, si aparecen lunares nuevos después de los 40 años, podría tratarse de una lesión cutánea maligna. 

Pero ¿por qué un lunar se vuelve peligroso? Cuando te expones al sol, los rayos UV dañan el ADN de la piel, lo que afecta la forma en que las células crecen y se dividen. Si este sistema ya no funciona adecuadamente, las células afectadas tienen más probabilidades de convertirse en células cancerosas. 

Debido a que el impacto solar es acumulativo, estos daños en el ADN se dan mucho tiempo después de la exposición al sol. 

Cómo identificar lunares anormales 

Este ABCDE te ayudará a determinar si un lunar está teniendo cambios que deben ser revisados: 

  • A = Asimetría: una mitad de lunar es diferente a la otra. 
  • B = Borde: cuando un lunar tiene bordes irregulares, desiguales o poco definidos. 
  • C= Color: fíjate si el color es uniforme o presentas múltiples colores en un solo lunar. También pueden tener manchas rojas, rosadas, azules o blancas. 
  • D = Diámetro: si el lunar mide más de 6 mm de ancho debería ser revisado. 
  • E = Evolución: además de todo lo mencionado en las letras anteriores, la evolución consiste en mirar si también producen sensibilidad, picazón, sangrado o descamación. 

¿Cómo disminuir las posibilidades de aparición de carcinoma o melanoma? 

Usando protector solar de forma diaria, además de: lentes de sol, sombreros, buena alimentación y ejercicio. 

En Umbrella Protectores tenemos una opción para cada tipo de piel que, además de hacerte la vida más sencilla, te ayudarán a preservar la salud en el largo tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *